Llegando, por fín, al núcleo de nuestro tema, tras haber dado algunos datos sobre nuestros dos pueblos podemos decir que, sobre el nombre de Palos de la Frontera erroneamente llamado Palos de Moguer con demasiada frecuencia:
1º. Esta localidad se ha llamado hasta 1642 unicamente Palos, del latín Palus- Paludis, es decir, laguna.
2º. A mediados del siglo XVI, los primeros cronistas del descubrimiento de América, Gonzalo Fernadez de Oviedo y Francisco López de Gómara, creyeron que Palos y Moguer era un solo pueblo, y crearon el nombre incorrecto de Palos de Moguer, que se extendió con la velocidad que lamentablemente suelen hacerlo la mentira y el error, pasando a enciclopedias y manuales de estudio, pero sobre todo en las crónicas de india, como tenemos de ejemplo el libro de Francisco López de Gómara, Historia general de las Indias - Obras maestras.
A continuación mostraremos algunas fotos del libro, y la página donde podremos encontrar el erróneo nombre de Palos de Moguer.
Otro de los documentos presentes también nombra a Palos de Moguer, es un comentario realizado por Antonio Burgos, de su artículo Jerez, con su frontera, publicado en El Mundo de Andalucía, el 13 de enero de 1999, en el que criticaba lo absurdo del intento por parte del alcalde de Jerez de la Frontera, en aquellas fechas, Pedro Pacheco, de cambiar el nombre de Jerez de la Frontera y dejarlo solo en Jerez. En dicho artículo, Antonio Burgos comentaba lo siguiente ( literalmente ) :
"… Tan absurdo que si le quitamos la Frontera a Jerez, ¿por qué se la dejamos a Morón, a Vejer, a Conil, a Arcos, a Cortes, a Palos? Pues no ha luchado nada Palos, para que España le reconozca su verdadero apellido legítimo de la Frontera y le quite el inclusero de Moguer... Como para que ahora venga Pacheco y quiera dejar de un plumazo a los palermos sin Frontera y los haga otra vez aldeanos de Moguer … "
3º. Desde Mayo de 1642, el Consejo Municipal de Palos, adoptó el nombre de Palos de la Frontera, aprovechando que el rebelde Marqués de Ayamonte hizo pasar las tropas portuguesas del Guadiana al Tinto, y para poner un apellido a Palos que tapara lo que lo hacia desaparcer como pueblo, confuendiendolo con la ciudad vecina, es decir, Moguer.
Diego Ropero, el director del archivo histórico de Moguer nos contó que: "En el siglo XVIII, curiosamente un siglo despues de nombrar a Palos, Palos de la Frontera, se puso el nombre de Moguer de la Frontera a Moguer, aunque este nombre no tuvo éxito, sino mas bien fue una moda, que pronto pasó al olvido, dejando a la villa de Moguer su antiguo nombre, Moguer"
Como podemos ver en el siguiente documento del libro de :" Moguer en la época de Carlos III " por el mismo Diego Ropero.
4º. Por último nos gustaría decir que ante todas estas confusiones, un barrio de Madrid fue llamado Palos de Moguer, mientras que pensaban que era el mismo pueblo.
Cuando yo estudié Bachillerato (1950) en las asignaturas de Historia y Geografía se hablaba de Palos de Moguer.
ResponderEliminarMuy curioso. Nunca entendí bien esta confusión con Palos de Moguer hasta hoy. Muchas gracias.
ResponderEliminarPues en mis tiempos de Bachillerato (1945) estudiábamos que las carabelas salieron del puerto de Palos (sin más), lo que me parece más correcto porque la ciudad añadió "de la Frontera" 150 años más tarde.
ResponderEliminarMuy interesante el blog, felicitaciones.
Y una aclaración: La mención de Palos de Moguer en Madrid corresponde a una calle (hoy Palos de la Frontera, también se cambió el nombre de la estación de Metro) y no a un barrio. El barrio siempre ha sido el popular barrio de Delicias.
F. Acebes
Debo corregir mi comentario con relación al barrio de Palos de Moguer en Madrid y pedir excusas: el barrio de Palos de Moguer sí que existe en Madrid. El de Delicias comprende solamente hasta la acera par del paseo de las Delicias, de donde nace la calle Palos de la Frontera, antiguamente calle de Palos de Moguer. El ayuntamiento cambió el nombre de la calle pero inexplicablemente no cambió el nombre del barrio. Valga decir en mi descargo que nací y viví en esa zona hasta los años 1970 y jamás oí describir al barrio como Palos de Moguer.
ResponderEliminarRuego excusas al blog.
Yo soy de 1964 y estudié como Palos de Moguer
ResponderEliminarQue vamos a hacerle, ya sabemos todos lo inteligentes y aptos que eran PEPE GOTERA Y OTILIO ... Si ya te han explicado el porqué y demostrado con datos la realidad ¿a qué empeñarse en seguir manteniendo una mentira?
EliminarPEPE GOTERA Y OTILIO Si has leido todo el articulo tenias que haberte dado cuenta que el nombre de Palos de Moguer corresponde a un error de varios escritores que trataron sobre el Descubrimiento de América y que nunca a existido ese pueblo como tal. Su nombre primigenio era "Villa de Palos" y el Puerto de Palos el lugar de donde salieron las carabelas. Actualmente y desde 1642 se denomina Palos de la Frontera. Nunca existió Palos de Moguer.
ResponderEliminarsois todos palermos; Que vienen los paternos, ya va siendo hora de que haya paleros ilustrados, nosotros ya tenemos incluso un burro con premio nobel y su JRJ
ResponderEliminarEl estudio de estos y otros documentos históricos lleva a Leopoldo Gorostiza a afirmar como conclusión que tanto La Niña como La Pinta "eran de Moguer, fueron embargadas conjuntamente, se armaron, guarnieron, acondicionaron y tripularon en Moguer". "Con toda probabilidad el 2 o el 3 de agosto de 1492, preparadas a son de mar, zarparon del puerto de Moguer. Luego, en Palos, los hermanos Pinzón se embarcaron y la flotilla se preparó para atravesar el Océano Atlántico y descubrir las Américas", señala.
ResponderEliminarEl autor tiene claro por qué todas las fuentes históricas afirman que las naves salieron de Palos: "Porque Moguer era una villa perteneciente a la noble familia de los Portocarrero y Palos una villa de propiedad real por lo cual, si zarpaban de Moguer sus señores los marqueses podían solicitar una parte o el total del descubrimiento, mientras que si oficialmente zarpaban de Palos, la propiedad de las nuevas tierras era exclusivamente de los reyes de España, un motivo más que suficiente para mentir en todos los documentos oficiales".
Unknown, con todos mis respetos le quiero aclarar que no es posible que las carabelas zarparan de Moguer. Eso es un invento del Señor Gorostiza con la única intención de querer simpatizar con ese ayuntamiento. Este señor en principio no es historiador, ni posee ninguna documentación de lo que asegura. Las levas de las carabelas se realizaron en la Villa de Palos como consta historicamente, incluso aseverado por el propio Colón en su diario de a bordo y en carta dirigida a los Reyes Católicos, cuando dice: "salimos del Puerto de Palos con mucho y muy buen abastecimiento". Sería muy extenso explicar aquí todo el proceso que antecedio a la salida de las carabelas del Puerto de Palos, pero lo que si está claro es que el abastecimiento de las carabelas se realizó en éste histórico Puerto, porque así lo requería todas las circunstancia que rodearon a ese acontecimiento y que era preceptivo que la partida se realizará de un Puerto de Realengo y concretamente en este caso los Reyes Católicos y concretamente la Reina Isabel de Castilla compró con anterioridad toda la zona portuaria y costera del municipio palermo, no iba a permitir que se hiciera la partida de un puerto de otro señorío.
EliminarRespuesta a submarinista. Lo que usted no sabe y tengo testigo de lo que voy a decir, es que el verdadero lugar de nacimiento de Juan Ramón Jiménez no fue en su Casa de Moguer, como consta oficialmente. De manera circunstancial, J.R. Jiménez nació en Palos de la Frontera. Concretamente en la primera casa entrando en la población cerca de la histórica Fontanilla y el historico puerto de donde partieron las carabelas del Descubrimiento, concretamente en una vivienda en cuyo costado hoy hay un monumento cerámico dedicado a San Juan Pablo II. Esto ocurrió porque la madre del poeta estaba pasando una temporada de descanso, recomendado por los médicos, cuando se encontraba en los tres últimos meses de su embarazo en una vivienda que se encuentra en la finca de Valdemaria, propiedad de la familia. Esta mujer se puso de parto, rompiendo aguas en la noche de un 23 de diciembre y estando Palos mas próximo que Moguer a esa finca optaron por traerla aquí. Aunque legalmente la criatura fue inscrta en el juzgado de Moguer.
ResponderEliminar